
La aceleración del desarrollo de nuevas herramientas basadas en Inteligencia Artificial (IA) y de su adopción por la ciudadanía están tensionando las formas de convivir, de participar, de desenvolvernos en el espacio público, y por cierto, de enseñar y de aprender.
El año 2023, a partir de la irrupción de ChatGPT, el Ministerio de Educación publicó una de las primeras guías para docentes sobre el uso de esta herramienta. Siguiendo el enfoque de la Ciudadanía Digital, la guía hace un llamado a comprender que la IA, tal como otras tecnologías que en su momento han sido disruptivas, debe enfrentarse desde la acción pedagógica. Esto significa que debemos ir más allá del debate sobre si lo usamos o no, y considerar qué y cómo debemos modificar la práctica pedagógica para abordar tanto las oportunidades como los riesgos que implica su uso para el desarrollo de los aprendizajes.
El presente documento busca profundizar estas acciones para apoyar a las comunidades educativas a afrontar las tensiones, oportunidades y riesgos que se presentan en el actual escenario. No se trata de una guía convencional, ya que encontrarán en sus páginas más preguntas que respuestas. Su propósito es invitar a la reflexión para replantearnos cómo enseñar y aprender en tiempos de IA generativa. El documento está escrito reconociendo que las preguntas que surgen a partir de la irrupción de la IA generativa están lejos de ser resueltas, por lo que más que dar respuestas cerradas, invita a que sus lectores y lectoras, especialmente docentes, construyan nuevas preguntas, abiertas y desafiantes y exploren posibles respuestas. A partir de esta reflexión, esperamos que el documento impulse nuevas prácticas que respondan a los desafíos de la educación en la era digital.